lunes, 4 de enero de 2010
miércoles, 16 de diciembre de 2009
domingo, 6 de diciembre de 2009
EVALUACIÓN A DISTANCIA
Al revisar el blog especilizado en comunicación corporativa comucor escogí los siguientes blogs corporativos:
Coca Cola: http://www.coca-colaconversations.com/my_weblog/recipes/
Instituto de empresa: http://es.iecommunities.ie.edu/
Chevron: http://www.chevron.com/wpc/blog/
Departamento de Estado de Estados Unidos: http://blogs.state.gov
Al analizar varios blogs corporativos, independientemente de los antes mencionados, me doy cuenta de lo práctico, interactivo y lucrativo que reslta el web 2.0 en empresas que trabajan con productos comerciales tales como: Coca-Cola, Nike, Absolut vodka, Delta Airlines, Dunkin Dunuts, ya que a través de ellos se pueden realizar concursos (con premios como pasajes de avión, conocer la empresa y la fabricación de X producto), subir información de interés para los consumidores (noticias, spots de tv.), publicar recetas con el producto publicitado, club de fans, etc.
Sin embargo no encuentro la aplicabilidad del web 2.0 en mi compañía por ser una empresa petrolera subsidiaria pública del Estado y por ende tenemos restricciones en este sentido y debemos cuidar celosamente la información que damos al público.
Entre al blog de Chevro, del Departamento de Estado de Estados Unidos y de United Kigdom Government justamente para hallar la forma de interación de estas empresas con el público y como lo imaginé, se limitan apublciar información oficial o videos,tipo noticias de su trabajo. Considero que esta información la puedo subir a una página web sin necesidad de abrir un blog para ello.
Ahora, en el caso de que no fuera una empresa pública para implementar el web 2.0 abriría un blog con los siguientes enlaces:
- Concurso dirigido a estudiantes universitarios de geología, sísmica y perforación
- Videos con visitas a la empresa de personalidades importantes
- Foros de discusión con temas de interés para estudiantes y profesionales petroleros
- Anuncios de vacantes
- Creación, promoción y venta de articulos promocionales (camisetas, jarros, llaveros, etc.) para adquisición del público.
Con ellos considero que lograría interactuar con público afin a mi empresa y por lo tanto lograr un pocisionamiento de mi marca en el mercado petrolero.
jueves, 3 de diciembre de 2009
Y si ya no existiera la publicidad tradicional?
Después de leer el libro, The Age of Engage, por Denise Shiffman, entendí mejor las implicaciones para las organizaciones de hoy en adoptar estrategias digitales (en particular, mercadeo por Internet). Cuando comencé mi conversación con la autora, me hizo pensar inmediatamente con un escenario hipotético de que pasaría si la publicidad tradicional ya no existiera?
Entendí que su mensaje de ningún modo es que la publicidad tradicional no tiene un rol dentro de una estrategia de mercadeo hoy en día. Lo que Denise estaba tratando de hacer con esa pregunta es mostrarme un poco de lo que se requiere en términos de nuevos paradigmas mentales para aprovechar mejor las nuevas herramientas digitales. Gracias a dichas herramientas, el mercadeo ya no es un monologo entre anunciante y audiencia sino un dialogo (a veces, un dialogo bastante publico). Dentro de este contexto, una organización acostumbrada a monólogos sin nada interesante que aportar a una conversación con clientes puede encontrarse más irrelevante en el mercado (cómo ha sucedido con algunas marcas).
Denise me explicó que una estrategia basada en medios sociales significa más que utilizar unas tácticas aisladas y tiene mas que ver con asegurar que se comunica algo de valor con autenticidad a la vez que se construya confianza. Esto es un cambio substancial comparado con el pasado cuando la única forma de llegar masivamente a su audiencia era a través de mensajes cuidadosamente escogidas y con una capacidad muy limitada de entrar en una conversación publica con su audiencia. El único problema, como lo relata Denise, es que los clientes están escuchando dichos mensajes tradicionales menos y menos cada día.
La adopción de las nuevas tecnologías es excelente pero me pregunto porque la mayoría de organizaciones de America Latina (con algunas excepciones) están básicamente ignorando sus clientes y potenciales clientes cuando deciden no interactuar con ellos a través de estas plataformas?
El hecho que las tecnologías cada día se convergen mas con la manera en que las personas interactúan es buena noticia para América Latina. Las culturas de esta región son naturalmente comunicativas y sociables y contar con herramientas que apalancan este comportamiento podría amplificar las fortalezas que se encuentran en estos países. Es obvio que los usuarios ya entienden esta ventaja y lo están aprovechando al máximo. Depende de las organizaciones de la región si deciden ignorar a sus clientes y potenciales clientes o romper algunos paradigmas y comenzar a pensar como “si la publicidad tradicional ya no existiera.”
ANÁLISIS: Y si ya no existiera la publicidad tradicional? es la pregunta que deberíamos hacernos todos los comunicadores hoy en día. Estamos tan acostumbrados a hacer publicitariamente lo que siempre hemos hecho que no reflexionamos en innovar y romper ciertas reglas que nosotros mismo nos imponemos.
Los cambios muchas veces son duros, pero muchas veces son buenos. Puede resultar favorable para la empresa adoptar ciertas prácticas digitales que nos permitan interactuar con nuestro público, ver las cosas desde el otro lado, del lado del receptor del mensaje.
Es verdad que en Latinoamérica somos más sociables y a diferencia de otras culturas tendemos a ser más receptivos. Podemos aprovechar estas prácticas para fortalecer la imagen e identidad de nuestra compañía simplemente debemos animarnos e intentar, luego de ello nos daremos cuenta de los resultados.
Andrea Coronel Álvarez
http://www.jesushoyos.com/crm_en_latinoamerica/2009/12/no-existiera-la-publicidad-tradicional.html
martes, 1 de diciembre de 2009
Relaciones Públicas: COMPRANDO POSTS
Algunas veces hay que citar por su nombre a las empresas que hacen no malas, sino pésimas prácticas de relaciones públicas.
La empresa inglesa The 7th Chamber intenta comprar a blogueros ofreciéndoles entre 50 a 100 euros con correos como éste que le enviaron a Rosa Jiménez Cano:
Hola Rosa, mi nombre es xxxx y trabajo para una compañia de Londres llamada The 7Th Chamber (www.the7thchamber.com).
Acabamos de lanzar dos videos virales sobre xxxxxxx que hemos pensado puedan interesar a los lectores de tu blog.
Estamos intentando alcanzar un amplio abanico de audiencias y te agradeceriamos tu ayuda a difundir la voz en xxxx.
El primero tiene como titulo xxxxx (...) El videos es disponible en Youtube a la siguente direccion:
http://www.youtube.com/xxxxx
El segundo video se entitula xxxxx (...) http://uk.youtube.com/xxxxx
Si estas interesado en hacer un post en tu blog sobre esos videos aqui hay un ejemplo de post hecho por otro blogger:
http://www.xxxx (...)
Tenemos una cierta parte de presupuesto que queremos alocar en forma de incentivo a los bloggers que esten interesados en postar los videos, y estamos pagando entre 50 – 100 euros por post, dependiendo en el trafico del blog. Pagos suelen ser operados por Paypal en cuanto es mas seguro y mas rapido. (...) Espero una pronta respuesta
Un Saludo
xxxx
No concuerdo con Adrián que dice que esta acción es "muy respetable" y no sólo porque es spam y no es viral, sino que es publicidad encubierta que no sabemos si sus clientes saben cómo la obtienen.
Lo que me preocupa es que haya varios modelos parecidos de "campañas virales" que lo único que están haciendo es comprar a blogueros... y que éstos se dejen comprar por un puñado de monedas.
ANÁLISIS:
Hace un momento me referí a la permisibilidad del internet y éste es otro caso preocupante. Una herramienta de comunicación tan importante que permitiría a las empresas posicionarse y conseguir cientos de miles de adeptos, presentando información que goce de credibilidad, ha llegado ya a prostituirse.
Nunca faltan oportunistas que abusan de la libertad en la red para engañar a millones de personas que navegan en ella. No todo es perfecto y por ello no debemos confiar ciegamente en lo que los internautas nos presentan.
Ahora bien dice el dicho "En la guerra y en el amor, todo se vale" y en la guerra de las relaciones públicas, aunque no esté de acuerdo con ello, efectivamente hay quienes dirán que TODO SE VALE!!!
Andrea Coronel Álvarez
FUENTE:
http://octaviorojas.blogspot.com/2009/01/relaciones-pblicas-comprando-posts.html
Movimientos sociales y el internet
No sólo las empresas iban a disfrutar de las ventajas de internet como canal de comunicación. También están los movimientos sociales aprovechándose de la red para lanzar sus mensajes y, en algunos casos, romper el cerco informativo a las que algunas veces son sometidos.
Es el caso de la actual huelga de campesinos en Argentina.
La Sociedad Rural de Trenque Lauquen ha lanzado un blog específico para informar sobre el paro que amenaza con extenderse indefinidamente en contra de las políticas de Cristina Kirchner.
Resulta muy interesante el hecho de que separen la información institucional de su web de la visión más humana que trasladan en los contenidos de su blog.
Frescos están en la memoria los recuerdos de la cacerolada que desestabilizó a Argentina en la época del corralito. Ahora se puede ver la misma reacción en este paro desde el punto de vista de los propios manifestantes, en directo y sin matices.
Se trata de información que apenas alcanza espacio en los medios españoles, pero que puede tener efectos más allá de lo que podamos imaginar.
ANÁLISIS: Tal y como me referí en un análisis anterior, en torno a la eventual tergiversación que puede realizar la prensa sobre determinados hechos, el internet es un medio válido para obtener información de los propios actores de las protestas sociales. Sin embargo, existe también en este caso la posibilidad de que dicha información nos llegue "acomodada" al gusto de quienes protagonistan la protesta o manifestación.
En Ecuador no es difícil encontrarse con casos como éstos, donde líderes indígenas desinforman a su bases, creando sozobra y preocupación en dicho sector de la población ecuatoriana y consiguiendo que las bases se movilicen en las calles.
Un ejemplo de ello es la protesta que protagonizaron por la Nueva Ley de Minería. En detereminadas páginas web de grupos sociales existió mucha desinformación, al punto tal que dichos dirigentes convencieron a los manifestantes de que las transnacionales les quitarían el recurso vital: el agua.
Lo cierto es que la permisibilidad del internet en ciertos casos, permite la manipulación de la información por parte de determinadas personas que únicamente pretenden generar un caos social.
Andrea Coronel Álvarez.
FUENTE:
http://octaviorojas.blogspot.com/2008/03/relaciones-pblicas-los-movimientos.html
domingo, 29 de noviembre de 2009
Presentación PPT Marketing y Redes Sociales
La dirección donde encontrará los videos de youtube sobre campañas usando web 2.0 es andremarce1
El trabajo de Youtube fue realizado conjuntamente con Marcela Rosales Crespo.