miércoles, 16 de diciembre de 2009
domingo, 6 de diciembre de 2009
EVALUACIÓN A DISTANCIA
Al revisar el blog especilizado en comunicación corporativa comucor escogí los siguientes blogs corporativos:
Coca Cola: http://www.coca-colaconversations.com/my_weblog/recipes/
Instituto de empresa: http://es.iecommunities.ie.edu/
Chevron: http://www.chevron.com/wpc/blog/
Departamento de Estado de Estados Unidos: http://blogs.state.gov
Al analizar varios blogs corporativos, independientemente de los antes mencionados, me doy cuenta de lo práctico, interactivo y lucrativo que reslta el web 2.0 en empresas que trabajan con productos comerciales tales como: Coca-Cola, Nike, Absolut vodka, Delta Airlines, Dunkin Dunuts, ya que a través de ellos se pueden realizar concursos (con premios como pasajes de avión, conocer la empresa y la fabricación de X producto), subir información de interés para los consumidores (noticias, spots de tv.), publicar recetas con el producto publicitado, club de fans, etc.
Sin embargo no encuentro la aplicabilidad del web 2.0 en mi compañía por ser una empresa petrolera subsidiaria pública del Estado y por ende tenemos restricciones en este sentido y debemos cuidar celosamente la información que damos al público.
Entre al blog de Chevro, del Departamento de Estado de Estados Unidos y de United Kigdom Government justamente para hallar la forma de interación de estas empresas con el público y como lo imaginé, se limitan apublciar información oficial o videos,tipo noticias de su trabajo. Considero que esta información la puedo subir a una página web sin necesidad de abrir un blog para ello.
Ahora, en el caso de que no fuera una empresa pública para implementar el web 2.0 abriría un blog con los siguientes enlaces:
- Concurso dirigido a estudiantes universitarios de geología, sísmica y perforación
- Videos con visitas a la empresa de personalidades importantes
- Foros de discusión con temas de interés para estudiantes y profesionales petroleros
- Anuncios de vacantes
- Creación, promoción y venta de articulos promocionales (camisetas, jarros, llaveros, etc.) para adquisición del público.
Con ellos considero que lograría interactuar con público afin a mi empresa y por lo tanto lograr un pocisionamiento de mi marca en el mercado petrolero.
jueves, 3 de diciembre de 2009
Y si ya no existiera la publicidad tradicional?
Después de leer el libro, The Age of Engage, por Denise Shiffman, entendí mejor las implicaciones para las organizaciones de hoy en adoptar estrategias digitales (en particular, mercadeo por Internet). Cuando comencé mi conversación con la autora, me hizo pensar inmediatamente con un escenario hipotético de que pasaría si la publicidad tradicional ya no existiera?
Entendí que su mensaje de ningún modo es que la publicidad tradicional no tiene un rol dentro de una estrategia de mercadeo hoy en día. Lo que Denise estaba tratando de hacer con esa pregunta es mostrarme un poco de lo que se requiere en términos de nuevos paradigmas mentales para aprovechar mejor las nuevas herramientas digitales. Gracias a dichas herramientas, el mercadeo ya no es un monologo entre anunciante y audiencia sino un dialogo (a veces, un dialogo bastante publico). Dentro de este contexto, una organización acostumbrada a monólogos sin nada interesante que aportar a una conversación con clientes puede encontrarse más irrelevante en el mercado (cómo ha sucedido con algunas marcas).
Denise me explicó que una estrategia basada en medios sociales significa más que utilizar unas tácticas aisladas y tiene mas que ver con asegurar que se comunica algo de valor con autenticidad a la vez que se construya confianza. Esto es un cambio substancial comparado con el pasado cuando la única forma de llegar masivamente a su audiencia era a través de mensajes cuidadosamente escogidas y con una capacidad muy limitada de entrar en una conversación publica con su audiencia. El único problema, como lo relata Denise, es que los clientes están escuchando dichos mensajes tradicionales menos y menos cada día.
La adopción de las nuevas tecnologías es excelente pero me pregunto porque la mayoría de organizaciones de America Latina (con algunas excepciones) están básicamente ignorando sus clientes y potenciales clientes cuando deciden no interactuar con ellos a través de estas plataformas?
El hecho que las tecnologías cada día se convergen mas con la manera en que las personas interactúan es buena noticia para América Latina. Las culturas de esta región son naturalmente comunicativas y sociables y contar con herramientas que apalancan este comportamiento podría amplificar las fortalezas que se encuentran en estos países. Es obvio que los usuarios ya entienden esta ventaja y lo están aprovechando al máximo. Depende de las organizaciones de la región si deciden ignorar a sus clientes y potenciales clientes o romper algunos paradigmas y comenzar a pensar como “si la publicidad tradicional ya no existiera.”
ANÁLISIS: Y si ya no existiera la publicidad tradicional? es la pregunta que deberíamos hacernos todos los comunicadores hoy en día. Estamos tan acostumbrados a hacer publicitariamente lo que siempre hemos hecho que no reflexionamos en innovar y romper ciertas reglas que nosotros mismo nos imponemos.
Los cambios muchas veces son duros, pero muchas veces son buenos. Puede resultar favorable para la empresa adoptar ciertas prácticas digitales que nos permitan interactuar con nuestro público, ver las cosas desde el otro lado, del lado del receptor del mensaje.
Es verdad que en Latinoamérica somos más sociables y a diferencia de otras culturas tendemos a ser más receptivos. Podemos aprovechar estas prácticas para fortalecer la imagen e identidad de nuestra compañía simplemente debemos animarnos e intentar, luego de ello nos daremos cuenta de los resultados.
Andrea Coronel Álvarez
http://www.jesushoyos.com/crm_en_latinoamerica/2009/12/no-existiera-la-publicidad-tradicional.html
martes, 1 de diciembre de 2009
Relaciones Públicas: COMPRANDO POSTS
Algunas veces hay que citar por su nombre a las empresas que hacen no malas, sino pésimas prácticas de relaciones públicas.
La empresa inglesa The 7th Chamber intenta comprar a blogueros ofreciéndoles entre 50 a 100 euros con correos como éste que le enviaron a Rosa Jiménez Cano:
Hola Rosa, mi nombre es xxxx y trabajo para una compañia de Londres llamada The 7Th Chamber (www.the7thchamber.com).
Acabamos de lanzar dos videos virales sobre xxxxxxx que hemos pensado puedan interesar a los lectores de tu blog.
Estamos intentando alcanzar un amplio abanico de audiencias y te agradeceriamos tu ayuda a difundir la voz en xxxx.
El primero tiene como titulo xxxxx (...) El videos es disponible en Youtube a la siguente direccion:
http://www.youtube.com/xxxxx
El segundo video se entitula xxxxx (...) http://uk.youtube.com/xxxxx
Si estas interesado en hacer un post en tu blog sobre esos videos aqui hay un ejemplo de post hecho por otro blogger:
http://www.xxxx (...)
Tenemos una cierta parte de presupuesto que queremos alocar en forma de incentivo a los bloggers que esten interesados en postar los videos, y estamos pagando entre 50 – 100 euros por post, dependiendo en el trafico del blog. Pagos suelen ser operados por Paypal en cuanto es mas seguro y mas rapido. (...) Espero una pronta respuesta
Un Saludo
xxxx
No concuerdo con Adrián que dice que esta acción es "muy respetable" y no sólo porque es spam y no es viral, sino que es publicidad encubierta que no sabemos si sus clientes saben cómo la obtienen.
Lo que me preocupa es que haya varios modelos parecidos de "campañas virales" que lo único que están haciendo es comprar a blogueros... y que éstos se dejen comprar por un puñado de monedas.
ANÁLISIS:
Hace un momento me referí a la permisibilidad del internet y éste es otro caso preocupante. Una herramienta de comunicación tan importante que permitiría a las empresas posicionarse y conseguir cientos de miles de adeptos, presentando información que goce de credibilidad, ha llegado ya a prostituirse.
Nunca faltan oportunistas que abusan de la libertad en la red para engañar a millones de personas que navegan en ella. No todo es perfecto y por ello no debemos confiar ciegamente en lo que los internautas nos presentan.
Ahora bien dice el dicho "En la guerra y en el amor, todo se vale" y en la guerra de las relaciones públicas, aunque no esté de acuerdo con ello, efectivamente hay quienes dirán que TODO SE VALE!!!
Andrea Coronel Álvarez
FUENTE:
http://octaviorojas.blogspot.com/2009/01/relaciones-pblicas-comprando-posts.html
Movimientos sociales y el internet
No sólo las empresas iban a disfrutar de las ventajas de internet como canal de comunicación. También están los movimientos sociales aprovechándose de la red para lanzar sus mensajes y, en algunos casos, romper el cerco informativo a las que algunas veces son sometidos.
Es el caso de la actual huelga de campesinos en Argentina.
La Sociedad Rural de Trenque Lauquen ha lanzado un blog específico para informar sobre el paro que amenaza con extenderse indefinidamente en contra de las políticas de Cristina Kirchner.
Resulta muy interesante el hecho de que separen la información institucional de su web de la visión más humana que trasladan en los contenidos de su blog.
Frescos están en la memoria los recuerdos de la cacerolada que desestabilizó a Argentina en la época del corralito. Ahora se puede ver la misma reacción en este paro desde el punto de vista de los propios manifestantes, en directo y sin matices.
Se trata de información que apenas alcanza espacio en los medios españoles, pero que puede tener efectos más allá de lo que podamos imaginar.
ANÁLISIS: Tal y como me referí en un análisis anterior, en torno a la eventual tergiversación que puede realizar la prensa sobre determinados hechos, el internet es un medio válido para obtener información de los propios actores de las protestas sociales. Sin embargo, existe también en este caso la posibilidad de que dicha información nos llegue "acomodada" al gusto de quienes protagonistan la protesta o manifestación.
En Ecuador no es difícil encontrarse con casos como éstos, donde líderes indígenas desinforman a su bases, creando sozobra y preocupación en dicho sector de la población ecuatoriana y consiguiendo que las bases se movilicen en las calles.
Un ejemplo de ello es la protesta que protagonizaron por la Nueva Ley de Minería. En detereminadas páginas web de grupos sociales existió mucha desinformación, al punto tal que dichos dirigentes convencieron a los manifestantes de que las transnacionales les quitarían el recurso vital: el agua.
Lo cierto es que la permisibilidad del internet en ciertos casos, permite la manipulación de la información por parte de determinadas personas que únicamente pretenden generar un caos social.
Andrea Coronel Álvarez.
FUENTE:
http://octaviorojas.blogspot.com/2008/03/relaciones-pblicas-los-movimientos.html
domingo, 29 de noviembre de 2009
Presentación PPT Marketing y Redes Sociales
La dirección donde encontrará los videos de youtube sobre campañas usando web 2.0 es andremarce1
El trabajo de Youtube fue realizado conjuntamente con Marcela Rosales Crespo.
OBAMA Y LA POLÍTICA 2.0
Uno de los mejores ejemplos de ello es la campaña presidencial del primer presidente negro de los Estados Unidos, Barack Obama. Con la creación del sitio web personal de Obama se mantenía a sus seguidores informados de todo lo que ocurría con la campaña día a día. Se pedían donaciones, logrando financiar con ellas su campaña en más del 70 %.
Política, estudios, profesión, negocios, religión, relaciones afectivas, todos se lo encuentra en las redes sociales. Basta identificar una necesidad, un interés común, una causa colectiva para formar parte de este gigantesco mundo interactivo.
Andrea Coronel Álvarez
www.slideshare.net/andreacoronelalvarez
lunes, 23 de noviembre de 2009
El Tiempo Real: Un nuevo modelo de Marketing, Publicidad y Comunicación.
Hace unos días uno de los blogs más importantes sobre Social Media, Tecnología y Tendencias, Read Write Web, marcaba como tal la web en tiempo real (Real Time) y su influencia en entornos corporativos, especialmente para los departamentos de PR, Marketing, Publicidad, etc. El tiempo real está siendo este año una parte imprescindible de muchos productos y empresas de Internet: Twitter, FriendFeed, Facebook, Google, Delicious o WordPress, entre otros.
La web en tiempo real se configura como una nueva forma de comunicación y de distribución del contenido. Herramientas como Facebook o Twitter se han convertido en el medio de distribución de contenido más usado por parte de los usuarios, 24 y 10,8% respectivamente, superando juntos incluso al correo electrónico (11,1%) Todo esto influye directamente en la actividad de los profesionales de nuestro sector y en las acciones de Marketing, Publicidad, Comunicación y Relaciones Públicas.
Un ejemplo del tiempo real es el vídeo en directo. Recientemente Visa empleó en sus banners vídeo en directo mostrando distintas ciudades alrededor del mundo, Intel incluyo chat en directo en los suyos (Are Banner Ads Poised for Creative Renaissance?), mientras que Volvo realizó una acción muy interesante integrando Twitter en sus anuncios y vídeos de YouTube.
ANÁLISIS:
El cambio en el comportamiento del consumidor o cliente y la manera en la que acceden a los servicios, obliga a las Direcciones de Comunicación, a los Departamentos de Relaciones Públicas o de Comunicación, a responder al ritmo de sus requerimientos. Para ello debemos ser creativos para con innovadoras estrategias satisfacer la exquisita demanda.
Andrea Coronel Álvarez
FUENTE:
http://robertocarreras.es/page/2
EL FUTURO DE LOS SERVICIOS EN INTERNET
Impresionantes Estadísticas de la Web
En la revisión matutina de información me encontré con el post de Harvard Business Publishing, "Five Mind-Blowing Web Stats You Should Know", las cifras me han impresionado y me han puesto a pensar en el futuro de los servicios en Internet, de inmediato pensé en compartir esta información que hace nuestra imaginación volar y sorprendernos.
Recomiendo que lean el articulo, los puntos que yo resaltaría son:
1. En 15 años el número de sitios web se ha incrementado más de 40,000 veces, en la actualidad tenemos un poco mas de 200 millones de sitios web.
2. La Blogósfera se duplica entre una vez y dos veces al año, con más de un millón de nuevas entradas (post) en los blog diariamente.
3. Ahora hay más de 5 millones tweets (Les recomiendo que creen una cuenta en Twitter, si es que todavía no la tienes, con tu nombre y el de tu empresa o será demasiado tarde)
4. Google obtiene más de 2 millones de consultas y algo que me impresiona mucho, Facebook recibe 700,000 nuevos usuarios al día.
5. La mitad de los 10 mejores sitios web de EE.UU. están entre 5 y 6 años de edad. Esto me habla de las grandes posibilidades que existen en Internet. Imagina que una buena idea y una buena ejecución te puede llevar a competir con los grandes: google, facebook, Blogger, etc, en un periodo de tiempo de 5 a 6 años.
¿No es para pensarse, imaginar y actuar ahora?
ANÁLISIS: Igual que a Jesús Hoyos, estas cifras me han dejado impresionada, es asombroso darse cuenta que la evolución tecnológica avanza a pasos agigantados. Quien no maneja internet simplemente no tiene posibilidades de informarse, de actualizarse, de crecer profesionalmente y darle oportunidad a su propia empresa de multiplicar sus éxitos.
No podemos ser conformistas y seguir con las viejas prácticas que nos limita a lo ya conocido. El dicho " es mejor malo conocido que bueno por conocer" hay que desecharlo de inmediato. Empezando por mi misma, una persona a quien le ha costado muchísimo adaptarse a los cambios tecnológicos.
Andrea Coronel Álvarez
FUENTE:
sábado, 21 de noviembre de 2009
INTERNET Y LA LIBERTAD DE OPINIÓN: CASO VENEZUELA
DÍA DE ACCIÓN BLOGERO 26 N - VENEZUELA DICE
¡Amigos Blogueros!
Hoy necesitamos de vuestro apoyo y demostrar juntos la fuerza de difusión que podemos tener desde la WEB 2.0. Venezuela está amenazada de perder sus libertades y ser arrastrados a un sistema de gobierno autoritario con la Reforma Constitucional que pretende imponernos Hugo Chávez.
Hemos iniciado una campaña bloguera para el próximo 26 de noviembre y deseamos contar con vuestra solidaridad.
La idea es publicar todos en bloque utilizando el tag Día de Acción Bloguero, para que el movimiento quede reflejado en los buscadores especializados como Technorati.
Aquellos que deseen participar en la campaña pueden utilizar los tres modelos de banners que aparecen al final del post.
El link de los banners apuntará a este post donde estará una lista de los blogs participantes en la protesta virtual a fin de que los lectores de cada blog puedan conocer los puntos de vista de los participantes y visitar sus artículos para el día de la protesta.
Quienes deseen participar no tienen más que dejar un comentario avisando que tienen colocado el banner de la campaña y que crearán el artículo el día 26 de noviembre de 2007, así podrán aparecer en el listado de blogs participantes.
Ahora, existen también hechos de corrupción que han sido dados a conocer por los medios, situación que disgusta a los involucrados, que son gente que ocupa importantes cargos gubernamentales y no quieren que su imagen se caiga al piso y por ende su poder en la constitución caiga también.
En todo caso estos hechos y errores u horrores de la prensa, han llevado a la sociedad en general a debatir la importancia de la libertad de expresión. Pero la ciudadanía puede opinar en los diarios, la radio, y la tv, sin pasar por un proceso de selección, de edición de sus comentarios? Pues salvo que sea un progama en vivo o se dedique un espacio de opinión para el lector! Para quienes hemos trabajado en un medio de comunicación sabemos que esto es bastante difícil que ocurra.
Pero el internet es la mejor alternativa para expresar lo que sentimos, lo que opinamos, una muestra de ello es la protesta digital que realizaron bloggers venezolanos en el año 2007, donde los bloggers participantes debían escribir un artículo sobre la Reforma Constitucional planteada por el Gobierno de Hugo Chávez.
Se han visto casos en la televisión donde, al otro lado del mundo, gobiernos con fuertes protestas sociales que han termiado en violencia y muerte, han prohibido a los medios de comunicación difundir esas imágenes y éstas han dado la vuelta al mundo a través de you tube.
Son claros ejemplos que internet va más allá que las antenas de radio y tv y las gigantes imprentas.
Andrea Coronel Álvarez
FUENTE:
http://freevenezuela.wordpress.com/dia-accion-bloguero/
martes, 17 de noviembre de 2009
BLOGS EN INTRANET: ATRACTIVOS Y FUNCIONALES!!
En los inicios, el software social (blogs, wikis, redes sociales, etc.) comenzó a ser utilizado más que nada para crear nuevos canales de comunicación externa o para hacer branding en la Red. Sin embargo, tímidamente algunas empresas comenzamos a utilizar blogs en las intranets para gestionar la comunicación interna.
Hoy ya vemos que su uso ha madurado y son muchas las empresas que han comenzado a utilizar redes sociales para desarrollar la comunicación y el conocimiento. Organizaciones con miles de empleados usan todas las potencialidades de softwares de redes sociales para unir grupos en torno a intereses comunes, crear sinergias entre sus empleados y comunicar.
ANÁLISIS: Si no hablamos de instituciones públicas, un blog en intranet puede ser bastante atractivo y funcional.
Puede contener información de utilidad para los empleados de la empresa, tipo revista o periódico light, donde los trabajadores puedan ver qué hace cada departamento, quiénes lo integran, que actividades extralaborales planean (un campeonato de fútbol por ejemplo), cumpleañeros del mes, venta de objetos nuevos o usados, condolencias, felicitaciones, anuncios... en fin, mútiples opciones para lograr una mayor integración empleado - empleado, patrono - empleado y empleado - patrono.
Andrea Coronel Álvarez
FUENTE:
http://e-comunicacion.blogspot.com/search/label/intranet
REDES SOCIALES Y SINDICATOS... UN ARMA DE DOBLE FILO?
El comité de empresa ha montado un blog ¿Qué hago?
¿Cómo actuar ante un blog creado por el comité de empresa en plataformas externas a la compañía?
La situación en todos los casos en los que me ha tocado aconsejar es la misma: una compañía ante un expediente de regulación de empleo. La empresa controla muy bien la información que comunica al gobierno, a los medios y a los empleados. Lógicamente dentro de la empresa hay un ambiente de incertidumbre. De pronto, el sindicato o comité de empresa comienza a movilizarse a través de Internet para comunicarse entre ellos, y de paso, dar a conocer todo lo que ocurre al público externo de la empresa (clientes, accionistas y proveedores).
Cada día son más los blogs de sindicatos y más también los directores de comunicación que se ven enfrentados a este problema. Generalmente, las empresas prohiben el acceso al blog dentro del trabajo y rara vez entran al diálogo generado en el mismo. Sin embargo, la situación les preocupa muchísimo, sobretodo cuando ven que el blog del sindicado consigue movilizar a sus empleados. Las compañías tienen terror de que sus clientes sepan lo que ocurre dentro de la casa. Quizás esta sea su mayor preocupación. Pero su silencio les deja sin el control de los mensajes que se emiten a través de la red.
Algunos consejos que generalmente damos y que, a pesar de que cada caso es distinto, suelen dar resultado:
- Intentar crear plataformas de blogging interno. Si creas una plataforma de blog bajo la intranet, al menos te aseguras que esos mensajes no quedan expuestos en la red y tienes la posibilidad de entrar al diálogo abiertamente con los bloggers del sindicato. Bríndales tú el espacio, no esperes que sean ellos mismos los que lo busquen allí fuera.
- Si el blog ya está creado en alguno de los editores gratuitos de blogs, intenta seguirlo a diario, tanto sus post como los comments. Si se falta a la verdad en el blog entrad en la conversación, dar a conocer el mensaje de la empresa y desviar la conversación hacia los canales formales de la compañía (citarles públicamente a una reunión donde discutir el tema en cuestión, decirles que la empresa está abierta al diálogo pero no en el blog, sino en una conversación cara a cara, por ejemplo)
- Monitorizar varias veces al día los links de blogs que apunten hacia el del comité de empresa con el fin de controlar los flujos de conversaciones en torno al conflicto y, en su caso, participar de la conversación.
Y vosotros? ¿qué le aconsejaríais a un Dircom que tiene como misión enfrentarse a un medio de comunicación extraoficial que no puede controlar?
http://e-comunicacion.blogspot.com/2008/10/ere-el-comit-de-empresa-ha-montado-un.html
FACEBOOK: CERO COSTO - MUCHAS GANANCIAS
Wal Mart abre un grupo en Facebook para crear comunidad en torno a sus productos
El sitio está orientado en comunicar las necesidades que tienen los universitarios a la hora decorar y amoblar las habitaciones en pisos compartidos. Los suscritos a este grupo pueden acceder a productos ecológicos con descuentos para utilizar en sus pisos universitarios. También tienen una aplicación que te permite encontrar tu compañero de habitación ideal de acuerdo a tu estilo o una columna con consejos para alimentarte bien ahora que no tienes a tu madre que te cocine.
La idea es que los usuarios se recomienden productos de Wal -Mart a través de esta plataforma.
El grupo ya cuenta con más de 1200 suscriptores, cifra que se incrementa a diario. La apuesta por Facebook tiene su lógica. El propio Mike Murphy, vice presidente de ventas de Facebook, señala que esta red social posee 34 millones de usuarios activos, de los cuales aproximadamente un 40% está en la universidad. Y claro..este target tiene un promedio de navegación diario de más de 5 horas.
http://e-comunicacion.blogspot.com/2007/10/wal-mart-abre-un-grupo-en-facebook-para.html
domingo, 15 de noviembre de 2009
INGREDIENTES COMUNICATIVOS EN EL PLATO QUE SE SERVIRÁ EL PÚBLICO
“Da igual cómo esté hecho un plato: lo importante es lo que te provoca, de la misma manera que da igual cómo está pintado un cuadro porque lo que importa es lo que te aporta”. Son palabras de Ferran Adrià (El Bulli) en una entrevista publicada este fin de semana en el Magazine de La Vanguardia. Sobre la misma cuestión, el británico Heston Blumenthal (The Fat Duck) asegura que "si el arte es promover emociones y un pintor puede generarlas con pinceles, pintura y un lienzo, un cocinero también puede hacerlo con la comida".
En definitiva: no importa tanto el proceso de elaboración de un plato como las emociones que provoca en la persona que lo come. Y esto me ha hecho pensar: ¿sucede lo mismo en el campo de la comunicación? Y creo que sí: no importa tanto cómo se elabora el mensaje o la marca, por ejemplo, como las emociones que despierta en el público. Emociones, muchas veces las grandes olvidadas. Nos concentramos tanto en las palabras, en el mensaje, en el tono, que nos olvidamos de que lo realmente importante es lo que provoca en el consumidor, ya sea placer, amor incondicional, hastío o repugnancia (intentando que esta emoción vaya acorde con lo que queremos transmitir).
http://blogocorp.blogspot.com/2009/05/da-igual-como-este-hecho-un-plato-lo.html
JUZGAR EL HECHO VS QUE NOS LO CUENTEN
¿Quién da más información? De hecho ¿Quién da información y relata una historia? Tal vez lo que no queramos sea una historia, sino un súbito “subidón” de adrenalina. Lo que queremos es juzgar el hecho y que no nos lo cuenten. La verdad es que una parte de mi demanda el suceso en estado puro, como un pedazo de vida y otro disfruta del relato. La narración me hace distanciarme del hecho, tengo mecanismos aprendidos para relativizarlos. En cambio el “slice-of-life” del video de vigilancia me impulsa a compartir, ha hacerlo mío, a relatarlo a mi entorno físico y virtual . Seguramente esta segunda forma de “vivir el hecho” sea primitiva, imperfecta, fácilmente víctima del error y la confusión.
Temo que muera el contar noticias tal y como lo conocíamos, pero quizás sea tiempo de una nueva manera de narrar noticias (empezando por asumir que los espectadores vivirán el incidente de forma más directa y sincopada)
INTERNET CAMBIA EL PERIODISMO Y AL MUNDO
GUMERSINDO LAFUENTE CLAUSURA EL EBE´ 09
La tecnología ha puesto en jaque también a la política y los diferentes partidos políticos están alerta salvaguardando su imagen. Según Lafuente es necesario levantarse y opinar, participar y conversar, entre el poder y los ciudadanos, utilizando esta tecnología de vanguardia que manejamos día a día, pero la vanguardia no es perfecta y se debe reinventar continuamente. Internet cambia el periodismo y las vidas. La realidad evoluciona y se completa con internet, pero hay que tener en cuenta que la tecnología debe estar al servicio de las personas. Con Soitu se caminaba un camino nuevo y arriesgado, enriquecido con la experiencia de los blogueros.
En un interesantísimo turno de preguntas y respuestas, que intentamos reflejar lo más fielmente posible, Sindo nos muestra su visión en detalle de estos avances:
P: Los periodistas deben estar en la red pero, ¿y la calle? ¿Debemos confiar sólo en los periodistas ciudadanos?
R: Los periodistas no debe estar sólo en la red, pero ésta debe ser una fuente y muy importante para obtener la información. El discurso de los medios es defensivo, se acabó su posición de privilegio y buscan salidas a la crisis de financiación que están pasando, pidiendo ayuda al gobierno para regular ciertas cuestiones y ganar la ventaja perdida.
P: De acuerdo que el periodismo es necesario pero los medios tradicionales se comen a los nuevos, ¿qué falla?.
R: Hay mucho camino por recorrer, con Soitu había empezado pero es un proceso largo, no inmediato, pero se plantó la semilla y se allanó el camino.
P: Acerca de la muerte de Soitu, ¿hasta donde los usuarios son responsables de la vida o muerte de los medios en internet?
R: La incertidumbre es permanente, pero se debe trabajar para las personas y creer en ellas, no para Google, para la máquina. Internet es el camino, y los blogueros aquí presentes lo han descubierto antes que nadie. Los que en el 93/94 despreciaban internet y los blogs, los que se reían de twitter, hoy tienen que retractarse. Se ha modificado la forma de hacer periodismo.
P: ¿Demanda información de calidad la sociedad o se conforma con menos?
R: Sería ideal que todas las personas a las que se destina fuesen tan exigente como los blogueros pero no es así por lo que se debe adaptar y usar la red para ello. Con los políticos en internet son los ciudadanos los que deben seguir siendo críticos y no conformarse con lo que llega de los medios tradicionales, se deben usar las herramientas que tenemos a nuestro alcance, la tecnología que estamos creando día a día.
http://eventoblog.com/2009/11/gumersindo-lafuente-clausura-el-ebe09/